Nuestra Agenda Común. Una visión desde América Latina y el Caribe
Fernando Fajnzylber Auditorium, floor 4
Objetivo:
En septiembre de 2024 se reunirá en Nueva York la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas (SOTF) basada en el informe del secretario general, Nuestra Agenda Común (OCA).
Esa reunión estará precedida por dos encuentros que tendrán lugar en septiembre de 2023: la segunda Cumbre de los ODS y una reunión ministerial preparatoria del SOTF. Ambas están interconectadas y marcarán un hito en el proceso de construir un multilateralismo fuerte con la ONU en su centro, capaz de contribuir a una aceleración del Desarrollo Sostenible, una recuperación sostenible post-COVID y dar mayor presencia de las voces jóvenes en los debates, a nivel ministerial. En palabras del secretario general esos eventos son “nuestra última y mejor oportunidad de lograr (...) un sistema multilateral que gestione y resuelva los desafíos globales de manera oportuna, eficaz y justa”.
Desde la región de América Latina y el Caribe se ha logrado movilizar espacios de consultas con diversos actores sociales para sumar sus voces al debate. Este proceso incluyó una sesión de lanzamiento, una consulta virtual, una sesión con juventudes y una sesión de retroalimentación, esfuerzos que buscan promover el diálogo social y generar insumos orientados a alimentar sus debates. Adicionalmente, la sociedad civil se reúne los días 20 y 21 de marzo de 2023, en Nueva York y en línea, en un Foro Global de Futuros, donde se avanzará en la construcción de una declaración diseñada para alimentar las negociaciones preparatorias de la Cumbre SOTF. Entre las actividades preparatorias del Foro Global de Futuros se realizaron consultas globales en torno a siete áreas temáticas y consultas regionales.
Actividad propuesta
Presentar los principales debates en torno al informe “Nuestra Agenda Común”, la Cumbre del Futuro y la Cumbre de los ODS. En especial se trabajará sobre los contenidos y propuestas de la consulta global sobre “Desarrollo Sostenible (ODS, HLPF)” y de la consulta regional en América Latina y el Caribe. Contará con un panel de expositores donde la sociedad civil presentará los resultados de las consultas mencionadas, con posteriores reacciones por representantes del sistema de las Naciones Unidas y gobiernos, seguidas de un debate abierto.