Available in: Español

Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios: potenciando la ciencia, la tecnología y las alianzas para avanzar en los ODS

Auditorio Enrique V. Iglesias

Session |
Fri, 04/04/2025 - 13:00 to 14:30

Organiza: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Centro de Coordinación de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, Grupo Interagencial de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe 

Antecedentes
A medida que nos acercamos a 2030, el progreso global hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está en riesgo, y ningún país está en camino de lograr la igualdad de género para esa fecha. Entre 2019 y 2022, casi el 40 % de los países, que albergan a más de mil millones de mujeres y niñas, se estancaron o retrocedieron en materia de igualdad de género. Las crisis globales en curso podrían agravar esta tendencia, dejando la desigualdad de género en 2030 en una situación peor que en 2015.
La desigualdad de género es especialmente alta en los sistemas alimentarios, que constituyen una fuente vital de empleo y sustento para las mujeres en todo el mundo. Las mujeres desempeñan un papel crucial tanto en la producción como en el consumo de estos sistemas, influyendo significativamente en la seguridad alimentaria, la salud y la nutrición de los hogares. Sin embargo, en América Latina y el Caribe (ALC), las mujeres rurales enfrentan tasas de pobreza desproporcionadamente más altas (42,2 % en comparación con el 39,9 % de los hombres), acceso limitado a la tierra, a créditos, a tecnología y servicios financieros, así como normas sociales discriminatorias que restringen su participación en procesos de toma de decisiones.
Las mujeres también enfrentan mayores niveles de inseguridad alimentaria en la región. Entre 2021 y 2023, las mujeres experimentaron tasas más altas de inseguridad alimentaria moderada o severa que los hombres, con una brecha de género de hasta 6,6 puntos porcentuales en algunos países. Además, la prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años sigue siendo un problema de salud significativo, especialmente en el Caribe, donde alcanza el 29,2 %.
En ALC, mientras que el 33 % de los países tienen marcos legales sólidos que garantizan los derechos de las mujeres a la tierra (en comparación con un promedio global del 19 %), el 44 % aún carece de protecciones significativas. Fortalecer la seguridad de la tenencia de la tierra para las mujeres es esencial para su empoderamiento económico. Los hogares encabezados por mujeres en la región pierden un 8 % más de ingresos debido al estrés térmico y un 3 % más debido a inundaciones, en comparación con los hogares encabezados por hombres. Implementar prácticas agrícolas climáticamente inteligentes adaptadas a las mujeres es crucial para fortalecer la resiliencia. La región de ALC tiene el costo más alto de una dieta saludable a nivel mundial, lo que la hace inaccesible para 182,9 millones de personas.
Las mujeres, especialmente en comunidades rurales y marginadas, se ven desproporcionadamente afectadas por la malnutrición y las enfermedades relacionadas con la dieta. Aunque las mujeres constituyen una parte significativa de la fuerza laboral agroalimentaria en ALC, enfrentan brechas salariales persistentes y acceso limitado a servicios financieros. Abordar estas barreras es clave para cerrar las brechas de género en el sector.
La ciencia y la tecnología pueden desempeñar un papel crucial en la superación de estos desafíos y en el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. Innovaciones en finanzas digitales, agricultura climáticamente inteligente y datos desagregados por género pueden ayudar a cerrar estas brechas. Sin embargo, persisten desafíos para garantizar que estas innovaciones lleguen a las mujeres más marginadas, incluidas las mujeres indígenas y afrodescendientes, quienes son particularmente vulnerables al cambio climático y a choques económicos.

Objetivos
Este evento paralelo tiene como objetivo:
•  Destacar los desafíos: Analizar los desafíos persistentes y emergentes que enfrentan las mujeres en los sistemas agroalimentarios de la región, que obstaculizan su participación y liderazgo en igualdad de condiciones.
•  Presentar soluciones: Mostrar iniciativas exitosas que han aprovechado la ciencia, la tecnología y los datos desagregados por género para eliminar barreras y empoderar a las mujeres en los sistemas agroalimentarios.
•  Explorar las interrelaciones entre el ODS 5 y otros ODS en revisión: Examinar las conexiones entre la igualdad de género (ODS 5), salud (ODS 3), crecimiento económico y trabajo decente (ODS 8), y alianzas (ODS 17) para promover sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos.
  Fomentar el diálogo: Facilitar discusiones multiactor sobre estrategias y alianzas concretas para abordar las desigualdades estructurales y avanzar en la igualdad de género en los sistemas agroalimentarios.